Un espacio con artículos, técnicas y ejercicios de natación.

Biomecánica y Entrenamiento Deportivo

Compartir:
1. Introducción.

Cada día está más clara la necesidad de las aportaciones de la biomecánica a los entrenamientos deportivos. La mejora del rendimiento de los deportistas a lo largo de la historia se ha visto influenciada por múltiples factores entre los que se encuentra la genética, la calidad de vida, la alimentación, los controles fisiológicos... Sin embargo, el motivo más importante en la actualidad es, sin duda, el perfeccionamiento de las técnicas de entrenamiento (resultado de estudios biomecánicos) así como el empleo de materiales cada vez más modernos.

Los entrenadores pueden aprovecharse de la biomecánica para realizar una planificación adecuada, obtener unas bases científicas de los gestos deportivos y técnicas de entrenamiento, realizar valoraciones funcionales y test de campo que sirvan de termómetro del estado físico de los deportistas y establecer comparaciones en distintos momentos de la temporada. Además, puede ayudar a minimizar los riesgos de lesiones.

La biomecánica es un apoyo para los entrenadores y deportistas en la introducción de sistemas de entrenamiento novedosos al descifrar los beneficios y dificultades que se pueden encontrar.

Los entrenadores de alto nivel obtenían su experiencia a través de la observación de los deportistas; el ojo del entrenador debe de estar preparado para poder reconocer cuando se realiza una ejecución si es correcta o tiene fallos. Desde un punto de vista técnico, cuando una ejecución deportiva es correcta también lo es biomecánicamente.

Los estudios biomecánicos se pueden dividir en:

1.- Análisis teóricos

2.- Experiencias prácticas

Los análisis teóricos son de gran importancia siempre que puedan llegar a ser de utilidad en el rendimiento de los deportistas, pero nunca son una representación exacta del rendimiento deportivo, aunque pueden ser útiles para mejorar el gesto y el rendimiento en cualquier modalidad deportiva. No debemos de olvidar que los estudios reales deben de estar fundamentados en análisis teóricos previos.

Las investigaciones prácticas se realizan registrando entrenamientos o competiciones reales de la actividad deportiva y analizando estos registros. Las aportaciones de la biomecánica al entrenamiento y rendimiento deportivo son muy diversas.

La Biomecánica ofrece a entrenadores y deportistas una ayuda en diferentes campos:

A) Evaluación biomecánica para el control y seguimiento del deportista:

B) Valoración de los gestos deportivos. Análisis cinemático

El análisis cinemático es el método ideal para describir las técnicas deportivas, corregir defectos y ayudar al entrenador, e incluso ayudar a prevenir determinadas lesiones.

Para el estudio cinemático del gesto deportivo se utilizan técnicas de vídeo 3D. Permite atribuir una posición espacial tridimensional a puntos digitalizados en 2 fotogramas captados por dos cámaras en el mismo instante (sincronizadas) en un ángulo de unos 90º.

Para digitalizar las imágenes se utilizan modelos articulados por una serie de segmentos predeterminados y definidos por unos puntos.

El análisis biomecánico permite saber con precisión cuál puede ser la mejor forma de ejecutar un determinado gesto deportivo, si presenta algún fallo y la forma de corregirlo, lo que conducirá a la obtención de una mejor marca o mayor rendimiento. Hasta los mejores atletas poseedores de un récord podrían en muchos casos mejorar sus marcas modificando la técnica. Ello requiere un análisis muy preciso y complicado, pero que siempre da grandes frutos.

El análisis de los gestos deportivos desde un punto de vista biomecánico difiere mucho de unas actividades deportivas a otras. En algunas actividades (salto de longitud, salto de altura, …) se basan en la repetición de una serie de gestos continuados donde la precisión es una de las condiciones para conseguir una buena marca. Cuando hay algún fallo o descoordinación ya se pierde una buena parte de la eficacia, imposible de compensar con las cualidades físicas. Se trata de deportes cíclicos.

En otros deportes (fundamentalmente los de equipo, tenis, …) la improvisación prima sobre los movimientos ensayados, ya que en todo momento están en función de las reacciones del contrincante. Aquí, el análisis de los gestos es mucho más difícil ya que los movimientos no son predecibles.

El principio de la especificidad en los entrenamientos (conocido desde hace mucho tiempo, pero puesto en práctica de manera científica hace muy poco) es una de las bases para conseguir altos rendimientos en el deporte de competición.

La posibilidad de hacer valoraciones fisiológicas a nivel de laboratorio o en el propio terreno deportivo (test de campo) nos permite conocer individualmente las características de cada deportista programando en función de ello los entrenamientos de manera individualizada.

En un maratoniano se puede llegar a predeterminar la marca que llegará a hacer durante el transcurso de una carrera así como marcarle los ritmos de entrenamiento para que ésta sea lo mejor posible.

Sin embargo, en determinados deportes (salto, lanzamiento, …), el componente técnico y por tanto biomecánico tiene una gran trascendencia a la hora de conseguir una marca. En estas modalidades deportivas existe una técnica general de aplicación que es la más aconsejada para conseguir un buen resultado, y es la que el entrenador enseña a los atletas cuando éstos comienzan su aprendizaje. Sin embargo, el principio de especificidad es un postulado universal dentro del mundo deportivo, y, por tanto, en este tipo de deporte.

Aunque existe una técnica “madre” eficaz desde un punto de vista biomecánico, está muy claro que cada atleta presenta unas características biotipológicas muy personales; esto requiere la introducción de la pauta de entrenamientos individualizados ya que cada atleta precisa adaptar la llamada “técnica madre” a sus condiciones antropométricas y, por tanto, la biomecánica ha de ser también individualizada.

Los deportistas, de forma inconsciente realizan una adaptación de la técnica a sus características, hecho que en muchos casos, los preparadores consideran como fallos técnicos.

Al no existir un análisis biomecánico previo para modificar la técnica madre en función de las características del atleta, en muchas ocasiones, estas adaptaciones se convierten realmente en fallos técnicos importantes.

En las cuatro pruebas de lanzamiento del atletismo, el proyectil se suelta siempre en un punto que está a una distancia del suelo, lo que repercute en el ángulo de lanzamiento. El ángulo óptimo depende de la altura y la velocidad de cada lanzador en concreto.

En el peso y el martillo, donde los valores aerodinámicos son poco importantes, el ángulo óptimo será inferior a los 45°, pero en función de la altura y velocidad con que el lanzador realiza su lanzamiento, este ángulo óptimo varía de forma considerable, lo que quiere decir que cada lanzador tiene un ángulo concreto de salida que es el óptimo para su biotipo y velocidad. Lo mismo ocurre con elementos acrobáticos como el salto mortal atrás y el flic-flac.

El análisis cinemático se puede realizar en movimientos de cualquier modalidad deportiva; Han sido muy estudiados los lanzamientos (peso, baloncesto, ..). Nosotros nos hemos centrado fundamentalmente en los antes mencionados elementos de gimnasia deportiva.

En relación con el salto mortal y con el flic-flac, hemos analizado los despegues de ambos gestos específicos en un “atleta” con el propósito de comparar las diferencias técnicas entre ambos y mejorar el rendimiento. Como veremos a continuación en sus respectivas descripciones técnicas, el propósito del gimnasta en un salto mortal es saltar más alto, mientras que en el flic-flac, la altura alcanzada no es tan importante.

Descripción técnica:

  • Fli-flac: Es un elemento de dificultad hacia atrás que se realiza con fase de vuelo y apoyo de las dos manos. Desde una posición inicial de pie, con pies juntos y brazos a la altura de los hombros, realizamos una bajada de los brazos simultáneamente con una flexo-extensión de piernas (tiempo de flic-flac). Se realiza un desequilibrio atrás, realizando una brusca extensión de los brazos que pasarán por delante-arriba hasta realizar una hiperextensión por detrás de la cabeza. A la vez se realiza un salto hacia atrás para llegar, mediante un arco atrás con las manos al suelo. Los pies pasarás también en fase de vuelo por la vertical, y se recuperará la posición vertical a través de una corveta.
Fase de despegue de un flic-flac

  • Mortal atrás: Este elemento suele estar precedido de un flic-flac o de rondada. La posición de partida es de pie con los brazos arriba. Los brazos realizarán un movimiento brusco hacia abajo y otra vez hacia arriba a la vez que se flexo-extensionan las piernas. No pasaremos los brazos por detrás de las orejas. El impulso y el movimiento de brazos debe ser simultáneo. Desde esta posición elevaremos las rodillas al pecho agrupando el cuerpo y haciendo un giro en el eje transversal. El cuerpo va como si fuese una pelota. Las caderas realizan un movimiento hacia arriba. A continuación habrá una extensión de cadera-piernas para realizar una recepción con los dos pies. Los brazos quedan adelante. Durante el movimiento, los brazos pueden ir a la altura de los hombros o agarrando las piernas. En el caso de agarrar las piernas los brazos deben realizar una circunducción completa. La cabeza siempre debe ir metida, no colgada hacia atrás.

Fase de despegue de un salto mortal hacia atrás.

Como se aprecia tanto en las digitalizaciones de ambos saltos realizados por parte del “atleta”, como en sus respectivas descripciones técnicas, existen diferencias importantes en el despegue de ambos. Estas diferencias han sido como ya mencionábamos con anterioridad el objeto de análisis en este estudio.

2. Trabajo de campo

En nuestro estudio hemos utilizado los siguientes materiales:

2 cámaras digitales dv. (Camoscopios)

2 trípodes



2 cintas dv

Un cable de sincronización BNC



Un marco de calibración en forma de cubo

Y un Calibre.

El proceso de grabación.

La grabación fue realizada en video convencional. Con estos materiales nos instalamos en el gimnasio de la UAX, específicamente en la zona reservada del Tatami; que es donde habíamos decidido llevar a cabo la grabación. Colocamos las cámaras con sus correspondientes trípodes de forma que una captaba la imagen lateral mientras que la otra la imagen frontal, formando un ángulo de 90º entre si. Para poder ver el máximo de puntos del deportista. También intentamos colocarlas los suficientemente lejos para que las acrobacias y el marco de calibración no sobre salieran por ninguna parte, usando el zoom para acercar para apreciar con claridad las partes del cuerpo del deportista.

Enchufaremos las cámaras a la corriente eléctrica (también se podría hacer con baterías) y posteriormente comprobamos que su funcionamiento fuera correcto. Se conectaron mediante el cable BNC. Este cable lo que hace es sincronizar las camas de manera que los campos de las dos actúen de forma simultanea. Así que darán registrados los mismo instantes de los mortales y flic flac desde dos ángulos distintos. El video convencional usa una velocidad de muestreo fija; así que grabamos en sistema PAL, con lo cual se hizo con una frecuencia de muestreo de 25 imágenes por segundo (50 campos por segundo). La luz en el gimnasio era buena así que usamos una velocidad de obturación alta; 1/1000, para “congelar” bien los movimientos del deportista y evitar la aparición de estelas en los movimientos.

A continuación despejamos la zona de grabación de objetos y personas que se pudieran interponer entre las cámaras y el deportista.

1º Encuadramos las cámaras de forma que tanto el sistema de calibración como los movimientos a realizar quedaran centrados en imagen.

2º Grabamos el sistema de referencia o de calibración durante unos 5 segundos.

3º Procedimos a la grabación de las acrobacias. Grabamos aproximadamente 7 mortales y 7 flic flac.

4º Volvimos a grabar el sistema de calibración por si en el trascurso de la captación de los ejercicios las cámaras se movieron o descolocaron.

Después estas grabaciones seria trasladadas al laboratorio donde se manipularían para su digitalización o transformación en ficheros avi. Para sus convenientes análisis.


3. Trabajo en Laboratorio.

Como hemos explicado anteriormente, parte del material importante lo encontramos en el laboratorio.

Tenemos mucho material que manejar pero todo él se encuentra dentro del ordenador, con el que vamos a trabajar.

En el tenemos instalada la tarjeta capturadota de imágenes y el software de fotogrametría.

A partir de los datos que tenemos ahí guardados, obtendremos los resultados necesarios para analizar todas nuestras propuestas.

He de comentar que si hubiéramos dispuesto de mayor tiempo, hubiéramos obtenido un mayor número de datos muy interesantes en nuestro trabajo de investigación.

También adjuntar aquí, que la posibilidad de haber cometido errores es muy posible, por diferentes causas, como por ejemplo:

  • La luz oscura al grabar las imágenes.
  • La falta de precisión al marcar los puntos del modelo mecánico (que más adelante explicare en que consiste).

El proceso a realizar dentro del laboratorio es largo y laborioso. Empezamos únicamente con las imágenes obtenidas de la cámara de video y terminara cuando hayamos conseguido todos los datos cinemáticas que nos interesen, ya nombrados.

Como he dicho este va a ser un trabajo largo que debemos realizar con paciencia, pues según va avanzando el trabajo va adquiriendo mayor importancia.

La transformación de imágenes en el fichero (AVI).

Se conecta una de las cámaras al ordenador por medio de la tarjeta capturadora y se captan las secuencias que posteriormente analizaremos.
El archivo se graba en el disco duro del ordenador con la extensión avi. Esta extensión es propia de los archivos de video en formato de ordenador.

Para captar las imágenes se abre el programa DV Tools.

Se abre una ventana en la que se ve una grabación realizada por nosotros en el gimnasio, en la que usamos dos cámaras, por lo que tenemos la visión desde dos planos diferentes.

Desde el ordenador somos capaces de controlar la cámara, aunque también lo podemos hacer desde la cámara de video directamente. Y seleccionamos el inicio y el final de la escena que queremos analizar. En nuestro caso, era únicamente la salida del mortal y la del flic- flac, ya que solo analizaremos esa parte del movimiento para comprobar la ejecución de ambos y compararlas.

Se le indica que capture, que quiere decir, que seleccione solo la parte que nos interesa y esta parte se guardan en un fichero avi aparte, desde el cual trabajaremos.



Una vez transformada en fichero *.avi, podremos empezar a digitalizar el movimiento.


El modelo mecánico, es una simplificación del cuerpo humano, que se hace con un con un sistema coordinado de puntos y barras, y en ocasiones circunferencias.

Este modelo mecánico se define en función de la disciplina deportiva, ya que si nos encontramos encima del potro o colgados de las anillas en gimnasia deportiva nos va a influir en los puntos a determinar, así como tapar algún punto importante del modelo mecánico.

Y el objetivo del trabajo, ya que en función de los movimientos que quiera analizar definiré más o menos puntos. En nuestro caso nos importa todo el cuerpo pero solo de la parte inicial del movimiento, del mortal y flic – flac.

Por ejemplo, en nuestro caso es importante el modelo completo, tanto miembro superior, como inferior, como tronco y cabeza, ya que cualquier movimiento mal ejecutado nos va a repercutir en un fallo al final del gesto.

Los puntos del modelo, como ya sabemos pueden ser centros articulares o puntos anatómicos que se vean bien, ya que como he explicado antes, si nos encontramos en las anillas habrá algún momento en el que nos tapen algún centro articular.

En nuestro caso los puntos reales que escogimos para analizar el modelo mecánico fueron:

  • Vertex
  • Nariz
  • Mandíbula
  • Hombro derecho
  • Hombro izquierdo
  • Codo derecho
  • Codo izquierdo
  • Muñeca derecha muñeca izquierda
  • Tronco (final de esternón)
  • Cadera derecha
  • Cadera izquierda
  • Rodilla derecha
  • Rodilla izquierda
  • Tobillo derecho
  • Tobillo izquierdo
  • Talón derecho
  • Talón izquierdo
  • Punta de pie derecho
  • Punta de pie izquierdo
    Y los puntos auxiliares que creamos:

· El centro de hombros

· El centro de caderas

Las conexione que hemos realizado en nuestro modelo son todas por barras, hasta la cabeza, ya que solo nos interesaba si hacia una salida recta que se puede observar con una barra, no hace falta la circunferencia entera.

Las conexiones son las siguientes:

SEGMENTO

PUNTO PROXIMAL

PUNTO DISTAL

1. cabeza

Vertex

Mandíbula

2.cabeza (superior)

Vertex

Nariz

3.brazo izquierdo

Hombro izquierdo

Codo izquierdo

4.brazo derecho

Hombro derecho

Codo derecho

5.antebrazo izquierdo

Codo izquierdo

Mano izquierda

6.antebrazo derecho

Codo derecho

Mano derecha

7.mano izquierda

Muñeca izquierda

Mano izquierda

8.mano derecha

Muñeca derecha

Mano derecha

9.muslo izquierdo

Cadera izquierda

Rodilla izquierda

10.Muslo derecho

Cadera derecha

Rodilla derecha

11.Pierna izquierda

Rodilla izquierda

Tobillo izquierdo

12.Pierna derecha

Rodilla derecha

Tobillo derecho

13.Pié izquierdo

Punta pie izquierda

Talón izquierdo

14.Pié derecho

Punta pie derecha

Talón derecho

15.Cintura pélvica

Cadera derecha

Cadera izquierda

16.Cintura escapular

Hombro derecho

Hombro izquierdo

17.Tronco 1

Centro de hombros

esternon

18. tronco 2

esternon

Centro de las caderas

Estos han sido los segmentos definidos en el modelo usado en el proceso de digitalización del mortal hacia atrás y flic – flac.






Ejemplo de modelo mecánico en el que podemos observar los puntos antes mencionados.

El siguiente paso fue crear un fichero en el marco de calibración.

Una vez definido el modelo tendemos que definir un fichero con las especificaciones del marco de calibración que vayamos a usar.

En esta información que debemos de suministrar al programa de digitalización debemos definir los puntos del sistema determinando exactamente sus coordenadas espaciales.

Para definir el modelo cúbico que tomamos como referencia al principio y al final de las grabaciones en el gimnasio; debemos tomar como referencia sus ocho aristas y sus respectivas coordenadas X, Y, Z.

COORDENADAS (m)

X

Y

Z

Punto 1

0

0

0.184

Punto 2

2

0

0.184

Punto 3

2

2

0.184

Punto 4

0

2

0.184

Punto 5

0

0

2.184

Punto 6

2

0

2.184

Punto 7

2

2

2.184

Punto 8

0

2

2.184

Siendo X y Y los valores de los planos paralelos al suelo, y siendo Z, el plano perpendicular al duelo.


Modelo cúbico con el que crear un sistema de referencias.


Definir las escenas

Es determinar las escenas que vamos a analizar y para ello tenemos que poner un momento de principio y uno de fin.

Estos momentos se determinan en dos ficheros avi del mismo movimiento.

En nuestro caso como vamos a analizar dos movimientos tendremos cuatro de cada movimiento.

Este proceso o hemos hecho en el programa de fotogrametría cuando estamos definiendo los estudios que vamos a realizar sobre un cierto sujeto.

Mortal y Flic - flac

EVENTO 1

INICIO. Momento que se inicia el movimiento.

EVENTO2

FINAL. Ultimo instante que tocan los pies el suelo.

EVENTO 3

Momento de sincronización de fichero avi 1

EVENTO 4

Momento de sincronización de fichero avi 2

La calibración en 3D.

Ya hemos mostrado antes los puntos del sistema de referencias, y será sobre este sistema donde se realice la calibración.

Pero sobre la pantalla del ordenador, marcando los puntos en este al localizarlos y marcar bien que punto es cada uno que marcamos con letra y numero (Z, 3) para no confundirnos, pues si no, no nos saldrá un cubo en 3D.


La digitalización de las escenas

Una vez que teneos hecho el modelo mecánico, definidas las escenas y calibrado el espacio, se inicia el proceso de digitalización que se podía hacer de dos formas, manual y automático, pero nosotros lo hemos hecho de forma manual, que consistió el ir colocando en el modelo mecánico los puntos directamente.

El automático hubiera sido mas rápido, que consiste en colocar los marcadores sobre el deportista directamente al hacer la grabación. Pero el problema es que solo se pueden usar para análisis bidimensional sencillo.



Sobre cada fotograma hemos ido colocando los puntos definidos por el modelo mecánico.

El suavizado de coordenadas.

Este proceso lo hemos realizado cuando hemos terminado la digitalización por completo de toda la secuencia a analizar.

Las coordenadas que hemos localizado sobre el deportista definen una serie de puntos. Al unir esos puntos obtenemos una figura que no nos correspondía común movimiento natural, por lo que usamos unas funciones que se llaman splines que trazan una trayectoria más suave.

Conseguimos con esto un acercamiento de las digitalizaciones al movimiento humano.


La extracción de resultados cinemáticas.

Estos resultados los hemos sacado por medio de coordenadas digitalizadas.

Hemos calculado variables lineales y angulares, aunque como ya dije anteriormente si hubiéramos contado con mas tiempo para el estudio hubiéramos calculado muchas mas variables que nos interesan para el estudio.


Una vez digitalizado cada fotograma, dispondremos de un modelo mecánico en 3D del elemento.

4. Obtención de resultados.

Una vez acabado el trabajo en laboratorio, obtendremos una serie de resultados que deberemos analizar para obtener las conclusiones buscadas.

RESULTADOS GENERALES

Instante 1

Maxima flexión de rodillas

Instante 2

Primer instante en el aire

MORTAL 1

Instante 1

Instante 2

Duración (s)

Velocidad de extensión de rodilla

0,82

1,06

0,24

RADIANES

Velocidad (Rad/s)

Rodilla derecha (º)

73,43

132,00

Extensión (º)

58,58

1,02

4,26

Rodilla izquierda (º)

77,108

128,088

Extensión (º)

50,98

Tobillo derecho (º)

53,40

116,11

Extensión (º)

62,71

Tobillo izquierdo (º)

59,95

123,39

Extensión (º)

63,43

Altura centro caderas (m)

0,596

1,03

Ascenso

0,43

Altura centro hombros (m)

0,951

1,379

Ascenso

0,43

Inclinacion tronco (º)

29,113

-44,838

Erguimiento

73,95

MORTAL 2

Instante 1

Instante 2

Duración (s)

Velocidad de extensión de rodilla

0,62

0,88

0,26

RADIANES

Velocidad (Rad/s)

Rodilla derecha (º)

80,61

140,08

Extensión (º)

59,47

1,04

3,99

Rodilla izquierda (º)

84,227

137,918

Extensión (º)

53,69

Tobillo derecho (º)

60,61

127,27

Extensión (º)

66,66

Tobillo izquierdo (º)

61,72

136,14

Extensión (º)

74,42

Altura centro caderas (m)

0,595

1,033

Ascenso

0,44

Altura centro hombros (m)

0,914

1,38

Ascenso

0,47

Inclinacion tronco (º)

31,792

-43,764

Erguimiento

75,56

MEDIAS

Duración

Velocidad de extensión de rodilla

0,25

RADIANES

Velocidad (Rad/s)

Rodilla derecha (º)

77,02

136,04

Extensión (º)

59,02

1,03

4,12

Rodilla izquierda (º)

80,67

133,00

Extensión (º)

52,34

Tobillo derecho (º)

57,00

121,69

Extensión (º)

64,69

Tobillo izquierdo (º)

60,84

129,76

Extensión (º)

68,93

Altura centro caderas (m)

0,60

1,03

Ascenso

0,44

Altura centro hombros (m)

0,93

1,38

Ascenso

0,45

Inclinacion tronco (º)

30,45

-44,30

Erguimiento

74,75

FLIC-FLAC 1

Instante 1

Instante 2

Duración (s)

Velocidad de extensión de rodilla

1,44

1,74

0,30

RADIANES

Velocidad (Rad/s)

Rodilla derecha (º)

57,01

119,56

Extensión (º)

62,55

1,09

3,64

Rodilla izquierda (º)

56,331

114,311

Extensión (º)

57,98

Tobillo derecho (º)

62,71

130,35

Extensión (º)

67,64

Tobillo izquierdo (º)

62,84

126,12

Extensión (º)

63,28

Altura centro caderas (m)

0,406

0,914

Ascenso

0,51

Altura centro hombros (m)

0,774

0,868

Ascenso

0,09

Inclinacion tronco (º)

25,296

-94,823

Erguimiento

120,12

FLIC-FLAC 2

Instante 1

Instante 2

Duración (s)

Velocidad de extensión de rodilla

0,58

0,84

0,26

RADIANES

Velocidad (Rad/s)

Rodilla derecha (º)

47,36

106,83

Extensión (º)

59,47

1,04

3,99

Rodilla izquierda (º)

49,224

108,848

Extensión (º)

59,62

Tobillo derecho (º)

58,50

123,67

Extensión (º)

65,17

Tobillo izquierdo (º)

66,02

132,75

Extensión (º)

66,73

Altura centro caderas (m)

0,356

0,879

Ascenso

0,52

Altura centro hombros (m)

0,793

0,952

Ascenso

0,16

Inclinacion tronco (º)

14,663

-81,953

Erguimiento

96,62

MEDIAS

Duración

Velocidad de extensión de rodilla

0,28

RADIANES

Velocidad (Rad/s)

Rodilla derecha (º)

52,18

113,19

Extensión (º)

61,01

1,06

3,80

Rodilla izquierda (º)

52,78

111,58

Extensión (º)

58,80

Tobillo derecho (º)

60,60

127,01

Extensión (º)

66,41

Tobillo izquierdo (º)

64,43

129,44

Extensión (º)

65,01

Altura centro caderas (m)

0,38

0,90

Ascenso

0,52

Altura centro hombros (m)

0,78

0,91

Ascenso

0,13

Inclinacion tronco (º)

19,98

-88,39

Erguimiento

108,37

Como se puede observar en las tablas, los resultados son los esperados. Existen diferencias significativas entre ambos saltos. Especialmente en los ángulos alcanzados tanto en el momento de máxima flexión como en el momento de máxima extensión (que coincide con el momento de despegue) tanto en tobillos como en rodillas.

Pero las mayores diferencias las encontramos en las trayectorias realizadas tanto por su centro de caderas y centro de hombros, como la inclinación del tronco en grados.




Trayectoria seguida por los centros de hombros y caderas.

5. Conclusión general del trabajo y comentarios personales.

En el trabajo hemos podido comprobar distintas variantes que distinguen los movimientos realizados en los despegues de varios mortales y flic, y hemos llegado a la conclusión de que el movimiento de las piernas es muy parecidos, que en lo que realmente se distinguen es en los movimientos del tronco y miembro superior. Sobre todo en la trayectoria de la cintura escapular. También pequeñas diferencias en las flexo-extensiones de los tobillos y las rodillas.(estos datos están mejor explicados en la sección de los análisis del laboratorio.)

Posibles Fallos en la Grabación. Este procedimiento deja un margen de errores bastante pequeño así como podía ser que las cámaras no estuvieran bien calibradas y niveladas o que no hubiese una luz adecuada. Aparte de esto, todo el proceso transcurrió sin incidentes y de forma satisfactoria.

Posibles fallos en la ejecución de las acrobacias. En los videos se ve claramente como el deportista se tuerce hacia la derecha; esto llevara claramente a diferencias con los datos de un gesto técnico correctamente realizado.

Posibles fallos en el laboratorio. También se pudieron producir fallos al colocar los puntos en la creación del modelo mecánico. Por lo demás el trabajo de laboratorio también estuvo muy bien.

El trabajo en general a estado bastante bien, aunque pienso que se podrían haber sacado muchos mas datos analizando todo el movimiento y no solo el despegue, y así obtener datos del aterrizaje, tiempo de vuelo movimientos de cuello etc. También podría haberse grabado a un segundo deportista haciendo los mismos gestos y así darle un enfoque comparativo a los datos.

6. Bibliografía

- Manual de Gimnasia Artística

Africa Calvo – F.J. Sánchez

- Gimnasia Deportiva

M.L. Ukrán

Editorial Akribia

- Manual de Entrenamiento de Gimnasia Masculina

Readhead Ll.

Editorial Paidotribo

- Biomecánica de las Técnicas Deportivas

Dr. Ignacio Grande Rodríguez

- Manual de Gimnasia Artística Femenina

Still C.



Compartir:

0 comentarios:

BUSCAR