Un espacio con artículos, técnicas y ejercicios de natación.

Bienvenidos

Compartir:
Compartir:

Tipos de Entrenamiento

Compartir:
El entrenamiento de natación puede dividirse en tres tipos:

  • Recorridos largos y continuos
  • Natación por intervalos
  • Recorridos cortos y rápidos

Todos los programas de entrenamiento son variantes de estas tres clases principales.
Los recorridos largos se subdividen en dos áreas —natación de velocidad variable y de intervalos—. La de velocidad consiste generalmente en nadar largas distancias variando la velocidad, aunque siempre sin agotarse. En el entrenamiento de intervalos, el nadador alterna esfuerzos rápidos y lentos, pero de forma gradual —por ejemplo, 25 m despacio, 25 m rápido, 50 m despacio, 50 m rápido, 75 m lento, 75 m rápido, 100 m lento, 100 m rápido, etc.—. Este tipo de natación puede incluir cualquier incremento de distancia siguiendo ese mismo formato. La natación por intervalos equivale a la natación de repetición, con un descanso entre los tramos establecidos. La natación rápida y corta es un trabajo anaeróbico. En esta sección se describen los distintos métodos de entrenamiento utilizados por los nadadores, se explica cómo controlar el rendimiento y se ofrece luego una amplia selección de tablas para perfeccionar la técnica de la brazada antes de presentar unas ideas sobre el entrenamiento en grupo y en solitario.

Los tres sistemas de energía

Para entender cómo funciona la natación continuada, por intervalos o corta y rápida, conviene conocer los diferentes sistemas de energía que se utilizan —teniendo en cuenta que son complementarios y pueden superponerse.
La energía se obtiene por división de una sustancia química denominada ATP (trifosfato de adenosina), que se forma en todas las células del cuerpo como consecuencia de la metabolización de nutrientes o "combustibles" —hidratos de carbono, grasas y proteínas—. El proceso de producción de energía puede producirse de forma anaeróbica, es decir, sin la presencia de oxígeno, o aeróbica, que requiere la presencia de oxígeno. El organismo solamente puede almacenar una cantidad limitada de ATP, que se agota al cabo de unos segundos de realizar ejercicio: por lo que hay que producirlo continuamente.
El cuerpo tiene tres maneras de volver a producir ATP durante el ejercicio. Las dos primeras son anaeróbicas y la tercera aeróbica. La natación aeróbica se realiza a velocidad menor y el oxígeno necesario se puede obtener mientras se realiza el ejercicio.

  1. El primer sistema —conocido como sistema ATP-PC (fosfocreatina)— solamente genera energía para unos 5-10 segundos de ejercicio, cuando el cuerpo está trabajando al máximo. Los atletas de elite pueden correr 100 metros en 10 segundos, pero en natación los mejores apenas superan los 20 metros en ese tiempo.
  2. Tras ese periodo inicial de actividad de alta intensidad, entra en juego el segundo sistema —conocido como glucolítico anaeróbico o del ácido láctico—. Este sistema se utiliza durante un periodo más largo de ejercicio intensivo, y dura unos 90 segundos. En él el ATP es sustituido por energía obtenida por glucólisis —o metabolización del glucógeno muscular en unidades de glucosa—. Este proceso se realiza anaeróbicamente (sin oxígeno) y se forma ácido láctico como subproducto. La acumulación de ácido láctico en los músculos produce sensación de agotamiento e impide mantener el ritmo durante mucho tiempo.
  3. El tercer y último sistema entra en juego pasados los 90 segundos iniciales de ejercicio y se conoce como sistema aeróbico. Requiere la presencia de oxígeno para metabolizar los hidratos de carbono (mediante glucólisis) y la grasa (por lipólisis) y generar ATP. Las glicólisis aeróbica proporciona energía a los nadadores durante más tiempo y utiliza los carbohidratos almacenados como glucógeno muscular.

En la figura se observa la contribución de cada uno de los sistemas de energía a un recorrido de 100m.


Sistemas de energía utilizados en una sesión típica de 100 m.

Desarrollo de la resistencia en natación

La resistencia es un componente clave de la puesta en forma en natación. Se adquiere velocidad cuando se ha establecido una base de resistencia. Por lo general, la mejor forma de desarrollar una buena resistencia en natación es a través del entrenamiento en sí.
El entrenamiento para resistencia se puede dividir en cuatro áreas principales:

Natación de suave a moderada

La natación aeróbica realizada a velocidad suave a moderada —es decir, a un 50-60% de las pulsaciones máximas (PM)— es adecuada para quien emprenda un programa de entrenamiento. Al final de cada sesión se debe terminar jadeando, pero pudiendo hablar. Cuando se reemprende un programa de natación, éste será el nivel de cada sesión. Más adelante, cuando se haya mejorado la forma, este tipo de natación se reservará para el calentamiento y la vuelta a la calma. Los recorridos largos realizados a velocidad constante con 130 a 140 pulsaciones contribuyen a que el organismo queme grasa mediante un proceso denominado metabolismo de los lípidos.

Natación de moderada a intensa

Nadar al 70-80% de las PM es también fundamentalmente un trabajo de resistencia. El cuerpo puede eliminar ácido láctico mientras se nada, por lo que el nadador no termina totalmente exhausto. Cuando se adquiere un nivel razonable de forma física, se puede intentar realizar a este nivel el 70% de la sesión.

Entrenamiento aeróbico de alta intensidad

Se realiza al 80-90% de las PM y debe evitarse si se padece algún trastorno que pueda verse afectado por ese nivel de intensidad y también durante los tres o cuatro primeros meses del programa —aunque se debe tratar de llegar a realizar el 10% del entrenamiento a este nivel—. Los esfuerzos dejan al nadador sin aliento, con dolor de brazos al empujar, y entre cada repetición o sesión, el nadador necesitará un periodo razonable de descanso para recuperarse. La mayoría de los nadadores tratan de introducir este nivel hacia el final de las sesiones.

Natación anaeróbica

Concierne a los esfuerzos realizados a un nivel de mucha mayor intensidad, más del 90% de las PM. Básicamente se trata de un "esprint"; aumenta el dolor conforme se acumula ácido láctico en los músculos y se produce un déficit de oxígeno. Si se nada a este nivel, hay que descansar más entre repeticiones.
La tabla siguiente resume los sistemas de energía de un nadador Master joven (de 19 a 30 años y capaz de nadar 5.000 m o más por sesión).

Sistema de energía
Objetivo de pulsaciones % de PM Velocidad Sistema de energía utilizado
120-140 50-60 Bastante suave Aeróbico
150-160 70 Moderado Aeróbico
170-180 80 Rápida Umbral anaeróbico
190-200 90 Casi máxima Glucolítico anaeróbico
Más de 200 100 Máxima ATP-PC

Natación de repetición o por intervalos

Una vez que se ha vuelto a nadar con regularidad y que se ha mejorado el nivel de condición física de natación, se pueden probar varios tipos de natación de repetición.

Natación por intervalos

La natación por intervalos —también llamada natación por intervalos controlados— se convirtió en deporte a través del atletismo. Requiere completar una serie de tramos sub-máximos, todos de igual distancia, con fases de natación más descanso iguales para cada repetición. El tiempo de reposo queda por tanto determinado por el tiempo que se haya tardado en la repetición. Por ejemplo, si se nadan 6 repeticiones de 100 m a crol en 2 minutos, la primera fase de natación habrá podido durar 1 minuto 35 segundos, por lo que restan 25 segundos de descanso. La segunda fase puede durar 1 minuto 25 segundos, quedando 35 segundos de descanso, etc. Estas fases se pueden agrupar para ajustarlas a los sistemas de energía antes descritos. Dicho de otro modo, cuatro fases de 100 m con 10 segundos de descanso se realizan en condiciones aeróbicas porque se desarrollan a intensidad menor, mientras que cuatro fases con 2 minutos de descanso requieren una mayor velocidad e intensidad física, por lo que se realizan en condiciones anaeróbicas.
Terminología
La natación por intervalos se expresa normalmente en fases realizadas "con", "en", o "cada" período de tiempo. Por ejemplo, cuatro fases de 100m con un descanso mayor serían "4x100m con 3'30''", mientras 4 fases con descanso menor serían "4x100m con 2 minutos". Esto depende evidentemente de la velocidad de cada individuo y del estilo.

Repeticiones descendentes o de reducción

Estas repeticiones son las preferidas de los nadadores de competición porque con ellas se advierte una mejora continua. El nadador sigue el esquema de entrenamiento interválico, pero procurando nadar progresivamente más deprisa en cada repetición.

Repeticiones regresivas

Las repeticiones regresivas, comparativamente, se utilizan poco. Sin embargo, pueden incluirse en un programa de entrenamiento para crear niveles de control de velocidad. Con la natación regresiva se realiza primero el mayor esfuerzo de velocidad y se termina a ritmo menor.

Cortes negativos

En este caso, la segunda parte de la repetición es más rápida que la primera. Los cortes negativos —"apretar a la vuelta" como dicen los entrenadores— sirven para cualquier tipo de repetición, no sólo para entrenamiento interválico, y son una buena forma de aprender ritmo y de fomentar una natación equilibrada en velocidad.

Sesiones con pausas

Son muy distintas de la natación por intervalos. Se completan varias repeticiones, pero se realiza una larga pausa extra para que las pulsaciones se recuperen un poco. Siguiendo con el ejemplo de 4 x 100 m con 3 1/2 minutos, cada fase de 100 m se interrumpe con una pausa a los 50 m. Las sesiones con pausas se realizan para distancias algo superiores, aunque las pausas se realizan a intervalos regulares y son de duración igual. Las sesiones con pausas están indicadas particularmente si el nadador se entrena duro para una competición de Masters. En la fase de recesión, también llamada "puesta a punto" (es decir, cuando se entrena suave con vistas a la competición), ayudan a mejorar el ritmo y los tiempos, lo que supone un beneficio tanto físico como psicológico.

Natación alternante

La natación alternante rompe el entrenamiento haciéndolo más interesante. El nadador alterna dos tipos completamente distintos de natación: por ejemplo 5 x 200 m crol con 5 x 100 m braza.

Natación combinada

Es una forma de añadir variedad a las sesiones. Se nadan, por ejemplo, 4 x 200 m crol con 4 minutos. Tras la segunda repetición de 200 m, se añaden 6 x 25 m braza con 1 minuto.

Natación de larga distancia

Consiste en cierto número de repeticiones largas a velocidad media o baja. La idea es concentrarse en la técnica y mejorar la forma física cardiovascular.

Natación con descanso normal

No hay por qué realizar todas las sesiones de repetición de forma que la natación y el descanso se integren en un intervalo controlado. También se puede realizar un descanso normal entre cada fase de natación —por ejemplo, 4 x 100 m crol con un descanso de 10 segundos.

Natación con control de respiración

La finalidad de la natación con control de respiración, también llamada entrenamiento hipóxico, es aprender a hacer un mejor uso del aire disponible. Para ello, simplemente se inspira menos veces por largo de lo normal, aunque como técnica de entrenamiento solamente es relevante para el crol. Los pulmones son muy elásticos y pueden tomar una cantidad considerable de oxígeno, pero con frecuencia se utiliza una pequeña parte. Mejorar la inhalación de oxígeno mediante el entrenamiento, conlleva retrasar el déficit de oxígeno, permitiendo nadar más antes de que aparezca el cansancio.
Esta forma de entrenamiento sitúa al cuerpo bajo presión al pedirle que trabaje sin suficiente oxígeno. Se trata de producir más glóbulos rojos que ayuden a absorber el oxígeno de los pulmones y a mejorar la eficacia cardiovascular. No solamente enseña a controlar la respiración, sino que es también útil para quienes deseen competir, ya que enseña a mirar al frente y también hacia abajo al final de la carrera.
Aquí es donde el nadador practica el ejercicio hipóxico, nadando 200 m a crol. Los primeros 50 m respira en cada ciclo de brazos; en los segundos 50 m, respira cada dos ciclos y así hasta respirar cada cuatro ciclos (es decir, 8 impulsos de brazos). Es probablemente el máximo que se puede hacer hasta habituarse a este sistema de natación. Con un poco de práctica, se podrán realizar más ciclos por respiración.

Sesiones de alta calidad

Se conocen igualmente como sesiones de intervalo rápidas y están pensadas para que el nadador trabaje bajo presión máxima. Incluyen descansos más largos, pero los esfuerzos se realizan a velocidad máxima —normalmente entre el 8 y el 12% menos que el mejor tiempo del nadador para esa misma distancia—. Se suele iniciar la sesión teniendo en mente los objetivos de tiempo. Estos tipos de natación sirven para mejorar la velocidad y para hacer trabajar las fibras musculares de contracción rápida que son responsables de los "esprints". Las tandas de alta calidad agotan rápidamente las reservas orgánicas y un exceso de este tipo de entrenamiento lleva a debilitar el cuerpo. Existe, por tanto, una delgada línea entre los beneficios de estas sesiones y el perjuicio que causen al entrenamiento de la condición física. Es aconsejable realizar durante un tiempo ejercicios menos cansados antes de trabajar estas sesiones de alta calidad.

Evaluación del rendimiento mediante las pulsaciones

Para saber cómo se progresa, un buen indicativo son las pulsaciones tomadas tras cada una de las repeticiones. Por ejemplo, si se repite una serie de tramos realizada en una sesión anterior y se observa que las pulsaciones han disminuido, se sabe que se va por buen camino.
Una forma sencilla de medir el rendimiento es la siguiente: se toma una serie de ejercicios, por ejemplo 5 x 200 m espalda con 4 1/2 minutos. El tiempo de descanso es razonable y el esfuerzo es de intensidad moderada. Utilizando una PM, hay que tratar de mantener un ritmo cardiaco de 140 ppm y ver lo rápido que se puede realizar cada serie de 200 m con esas mismas pulsaciones. En cada serie tratar de nadar más deprisa manteniendo un ritmo de 135 a 145 ppm.


Mejora de la velocidad

Para lograrlo es esencial centrarse en la eficacia de las brazadas —contándolas y tratando de reducir su número para cada largo—, remitirse a los primeros intentos cuando se iniciaba el programa de natación y centrarse en alargar el impulso de salida desde la pared, sacándole el mayor rendimiento posible, y trabajar igualmente la respiración. De esta forma se completa el esquema ilustrado en la figura en el que se trabajan todas las variables excepto la velocidad.

¿Qué sistema(s) de energía?

La tabla presenta el resumen de los distintos métodos de entrenamiento y de cómo se relacionan con los sistemas de energía anteriormente descriptos.
Sistema(s) de energía(s) utilizados en los distintos programas de entrenamiento
Método de entrenamiento Pulsaciones previstas (ppm)* Sesiones de natación típicas Descanso típico Sistema de energía utilizado
Velocidad variable 120-140 100m y más Aeróbico
Locomotora 120-140 4 x 300m 20’’ Aeróbico
Por intervalos 140 6 x 100m Con 1’45’’ Aeróbico
Descendente 140 4 x 200m Con 3’30’’ Aeróbico
Regresivo 140 4 x 200m Con 3’30’’ Aeróbico
Negativo 160-170 4 x 200m Con 4’30’’ Aeróbico / Anaeróbico
Con pausas 160-180 4 x 200m + 10’’ a 100’s Con 4’30’’ Aeróbico / Anaeróbico
Alternante 140 4 x 200m espalda con 4 x 50m mariposa 10’’ Aeróbico
Mixto 140 4 x 300m con corte de 6 x 25m a los 2os 300m 20’’ Aeróbico
Larga distancia 140 3 x 600m 1’ Aeróbico
Descanso normal 140 8 x 150m 15’’ Aeróbico
Hipóxico (conteniendo respiración) 180-200 4 x 100m respirando cada 6 brazadas Con 3’30’’ Aeróbico / Anaeróbico
Natación alta calidad 200-220 4 x 100m Con 3’30’’ Anaeróbico
*Las ppm son medias y varían con la edad


Compartir:

Tablas (drilles o destrezas) de estilos

Compartir:
En natación se pueden utilizar literalmente cientos de tablas. Se incorporan al programa para hacerlo más atractivo o para centrarse en ellas y mejorar la técnica de las brazadas. Si se es consciente de tener una técnica defectuosa —quizá porque los compañeros señalen algún fallo—, entonces es conveniente centrarse en las tablas que ayuden a corregirlo.
Ninguna tabla es especialmente sencilla, y se requiere cierta práctica para dominarlas. Existen sin duda otras variantes, por lo que no hay que temer experimentar con ellas.

Estilo libre

  • Crol con el hombro rozando la oreja en la fase de recobro. Beneficio —desarrolla la flexibilidad.
  • Las manos describen una pequeña vacilación antes de entrar en el agua. Beneficio —ayuda a concentrarse en la entrada de la mano.
  • Toda la brazada con la mano cerrada. Beneficio —al nadar con el puño apretado, el nadador utiliza los antebrazos y las muñecas durante el impulso.
  • Crol con un solo brazo —se realiza con el hombro (del brazo en movimiento) contra la pared o separación de calles. Beneficio —estimula a levantar el codo, ya que el nadador no puede recobrar el brazo separándolo lateralmente.
  • Crol de persecución de manos —es una tabla muy conocida—. Un brazo entra en el agua y hace una pausa cuando está extendido hacia el frente. El otro brazo se sitúa junto a él con las manos paralelas. En cuanto las manos están paralelas, el primer brazo inicia el impulso. Se repite el ciclo con el otro brazo. Beneficio —el nadador se acostumbra a poner los brazos paralelos antes del impulso.
  • Postura de mono —cada vez que se recuperan los brazos durante la brazada, los dedos tocan la axila del mismo lado antes de estirarse por delante de la cabeza y entrar en el agua. Beneficio —enseña a levantar el codo durante el recobro.
  • Crol frontal de water-polo —la cabeza del nadador permanece por encima del agua durante la brazada—. El impulso es algo más largo y es recto hasta el final de la brazada. Beneficio —es muy bueno para "esprintar", porque el cuerpo queda elevado en el agua y las piernas tienen que trabajar mucho para mantenerlo ahí.
  • Crol con un empuje exageradamente largo hacia los pies. El nadador trata de enderezar el brazo al final del empuje.Beneficio —el nadador aprende a sacar el mayor provecho a cada impulso.
  • Crol con un solo brazo, con el brazo quieto estirado por delante en la posición de entrada. Beneficio —al concentrarse en un solo brazo, el nadador presta mayor atención a la entrada de la mano y a la posición de empuje.
  • Crol bilateral —la secuencia de natación es respirar hacia un lado, hacer tres brazadas y respirar hacia el otro lado. Beneficio —ayuda a equilibrar la brazada y a que el nadador mantenga una postura más equilibrada situando el cuerpo en una línea centrada durante un periodo más largo por brazada.
  • Ligeras sacudidas de la mano al finalizar el empuje —el nadador lleva las manos hasta más debajo de las caderas insistiendo en el último impulso de la palma hacia el techo de la piscina. Beneficio —permite al nadador concentrarse de verdad en completar el impulso.
  • Arañar con los dedos —los dedos rozan la superficie del agua en el recobro de brazos. Beneficio —favorece el recobro con el codo alto y mantiene las manos cerca de la superficie.
  • Crol de piernas con los brazos cruzados en la espalda y la cabeza en el agua. Beneficio —aumenta la resistencia y estimula al nadador a trabajar con las caderas elevadas al aumentar el impulso de las piernas.
  • Crol de piernas con los brazos cruzados delante de la cabeza y las manos entrelazadas. Beneficio —fortalece las piernas y estimula al nadador a adoptar una posición hidrodinámica mientras trabaja con las piernas.

Braza

  • Braza con un solo brazo —el nadador se impulsa con el brazo izquierdo, da la patada, se impulsa con el brazo derecho y realiza la acción de piernas, y luego se impulsa con ambos brazos y efectúa la acción de piernas. Existen distintas variantes de esta tabla, aumentando el número de impulsos con un brazo antes de pasar al otro. Beneficio —ayuda al nadador a concentrarse en la acción de remo de las manos y en adoptar posturas de brazos correctas.
  • Patada de braza de espalda. Beneficio —los pies se habitúan a la acción rotatoria.
  • Tabla de piernas de delfín (patada de mariposa) —el nadador realiza cuatro impulsos normales con patada de delfín y luego cuatro impulsos normales con patada de braza. Beneficio —habitúa a realizar una rotación de hombros y caderas tras el recobro de los brazos.
  • Un impulso y tres patadas. Beneficio —estimula al nadador a levantar los talones hacia la superficie durante la patada.
  • Tres brazadas completas seguidas de tres patadas bajo el agua. Beneficio —el nadador experimenta una mayor presión en los tobillos durante la fase de patada e incrementa así su resistencia.
  • Brazada de caballito de mar —el nadador se eleva más de lo normal al final del impulso con los brazos. Levanta la cabeza y los hombros más de lo normal para respirar. El empuje de los brazos es muy amplio y los brazos se unen rápidamente en el recobro, también exageradamente. En lugar de la patada de braza, se utiliza la patada de delfín. Beneficio —el nadador desarrolla una postura de cuerpo más potente.
  • Braza de deslizamiento —requiere una brazada normal, pero cada vez que se estiran los brazos por delante, el nadador hace una pausa de dos segundos. Beneficio —el nadador se anima a completar la brazada alargándola.

Espalda

  • Con dos brazos, fase final del impulso —el nadador realiza la patada normal de espalda. Mientras da la patada, levanta los dos brazos al mismo tiempo hasta que queden alineados con los hombros. Luego realiza la fase final del impulso llevando los brazos hasta las caderas. Beneficio —evita empujar con los brazos recto al final del impulso, porque al nadador le resulta difícil empujar con los dos brazos rectos al mismo tiempo.
  • Espalda levantando el hombro —el nadador trabaja normalmente con brazos y piernas. El brazo utilizado se recupera por encima del agua levantando exageradamente el hombro. El otro brazo permanece junto a la cadera. Al finalizar se cambia de brazo. Beneficio —desarrolla un buen giro de hombros y una buena postura de recobro.
  • Espalda con los dos brazos —el nadador hace patada normalmente pero recobra los dos brazos por encima del agua al mismo tiempo. Beneficio —estimula al nadador a realizar correctamente la primera parte del impulso y a conseguir una postura de empuje profunda detrás de la cabeza.
  • Impulso y pausa —el nadador realiza la brazada normal de espalda. Al completar cada empuje de brazo, hace una pausa mientras realiza dos patadas, antes de volver a empujar. Beneficio —el nadador tiene tiempo de adoptar una buena postura de entrada y toma conciencia de la posición de su "agarre", es decir, del momento en que las manos se fijan en el agua.
  • Brazo izquierdo, brazo derecho, los dos brazos —el nadador cambia el esquema normal de la brazada, manteniendo una patada regular. Beneficio —ayuda al nadador a cuidar la postura de entrada.
  • Patada con los brazos por encima de la cabeza —el nadador extiende los brazos detrás de la cabeza, manteniendo unidos dedos y manos y con los codos rectos. Beneficio —destaca la acción de las piernas, con lo que el nadador ejerce más fuerza, levantando el cuerpo en el agua.
  • Patada con las manos sobre la cabeza. Beneficio —otra tabla que destaca las piernas.

Mariposa

  • Movimiento de piernas de espalda con los brazos estirados de frente —el nadador deja los codos rectos estirando los brazos y entrelazando las manos. Beneficio —permite al nadador mejorar la patada y comprobar su técnica de piernas de vez en cuando.
  • Variación de la patada —el nadador realiza un impulso de braza con los brazos seguido de una patada de mariposa. Luego completa un ciclo de brazada de mariposa. La combinación de estas variaciones puede incluir 2, 3 ó 4 brazadas de cada clase. Beneficio —ayuda a sentir el agua en el braceo, mejorando los movimientos de remo hacia fuera.
  • Brazada completa mientras se intenta que las manos se toquen en el frente antes de entrar en el agua. Beneficio —favorece una entrada más larga en la parte frontal de la brazada y mejora la flexibilidad.
  • Mariposa de persecución de manos —el nadador da la patada y realiza una persecución con un solo brazo. Un brazo permanece en el frente sobre la superficie del agua mientras el otro recupera y se encuentra con el otro brazo en el frente. Beneficio —ayuda a mejorar el movimiento de reloj de arena, los movimientos de palmeo al tiempo que mejora el "agarre" antes de empujar hacia la cadera.
  • Mariposa de buceo —el nadador realiza tres o cuatro patadas al final de cada brazada, con la cabeza metida bajo el agua. Beneficio —además de ser bueno para desarrollar la patada, este ejercicio habitúa al nadador a realizar acción de piernas con una mayor resistencia del agua.
  • Patada de mariposa lateral —la patada se realiza de lado, con un brazo junto a un costado y el otro estirado hacia el frente, paralelo a la superficie. Beneficio —mejora la patada con una mayor resistencia del agua en las caderas.
  • Patada de mariposa con las manos unidas en la espalda. Beneficio —desarrolla el uso de caderas y muslos.
  • Mariposa con la cabeza fuera del agua. Beneficio —favorece el fortalecimiento de las piernas.
  • Alternar brazo izquierdo, patada; brazo derecho, patada; dos brazos, patada. Beneficio —permite concentrarse en la entrada de las manos y en la postura de empuje bajo el agua.
  • Mariposa con un solo brazo —se mantiene uno de los brazos hacia el frente bajo el agua mientras se mueve el otro normalmente. Se nada un largo con el brazo izquierdo, el siguiente con el derecho. Se respira hacia un lado. Beneficio —permite al nadador trabajar la entrada de la mano.
  • Mariposa de espaldas —el nadador se sitúa de espaldas y nada a mariposa arriba y abajo. Beneficio —permite al nadador observar y corregir la posición de las piernas.

Trabajo en Grupo

Aunque se suele tener la cabeza debajo del agua al nadar, la natación es un deporte eminentemente social. Lamentablemente, no es frecuente encontrar amigos que quieran empezar a nadar al mismo tiempo, por lo que es buena idea unirse a algún grupo de nadadores que se reúna en la piscina de la localidad, o bien acudir a la piscina al mismo tiempo que otros adultos.

Programa de entrenamiento más interesante

Los hombres son criaturas de costumbres y no es raro que se formen cadenas de nadadores —uno tras otro en la calle de la piscina, siguiendo un mismo orden—. De este modo se puede evaluar lo rápido que se nada comparado con los demás. Sin embargo, existen varias formas de evitar el aburrimiento en los entrenamientos.

Patada frente a frente

Se trabaja con un compañero. Se empieza en el centro de la piscina, uno frente a otro. Cada compañero sostiene un extremo del flotador y realiza acción de piernas. Consiste en avanzar mientras se obliga al compañero a retroceder. Este ejercicio funciona mejor con patada de crol.

Tirar del compañero

Se empieza en un extremo de la piscina con un flotador de piernas. El compañero agarra las piernas del que lleva el flotador mientras éste nada solamente con los brazos. Al terminar el largo, se intercambian los papeles.

Cambio de nadadores

Un grupo hace un largo lo más deprisa que puede. Al finalizar el largo, se cambia el orden de forma que el nadador más lento ocupe la calle 1 y el más rápido la calle 6. Se repite el ejercicio, cambiando de calle según ese mismo criterio, hasta completar la sesión.

Carrera australiana

Se realiza una serie similar de tramos, sólo que ahora se elimina al nadador más lento al finalizar cada largo. Se repite el ejercicio hasta que queda un vencedor.

Velocidad variable en grupo

Para esta modalidad se necesitan cuatro o cinco personas que naden en cadena en una sola calle (cuatro es el número ideal). Todos recorren la misma distancia, por ejemplo 400m, saliendo uno tras otro, a intervalos de 3 segundos. Tras el primer largo, los tres primeros nadadores reducen la velocidad y dejan que les adelante el cuarto. Este proceso se suele realizar en un largo. El nadador que ha adelantado a los otros reduce a su vez la velocidad; el nadador que ha quedado el último adelanta entonces a los otros. El ejercicio prosigue hasta que todos hayan "esprintado", reanudándose luego el proceso.

"Esprints" encontrados

Se trabaja con un compañero. Cada nadador "esprinta" un largo nadando en el mismo estilo y empezando simultáneamente cada uno en un extremo de la piscina, tratando de terminar el largo antes que el compañero. Al cruzarse los nadadores pueden evaluar quién hace la mejor marca, viendo a qué distancia se encuentran de la marca central de las corcheras.

Persecución

El ejercicio anterior puede repetirse nadando uno tras otro: los compañeros forman una cadena tratando de alcanzarse. Puede resultar muy cansado si solamente participan dos nadadores y es más interesante cuando son 10 los nadadores en la cadena. El proceso de reducir la velocidad y aumentarla o de adelantar a otros nadadores de la calle que no participen en la carrera añade interés al ejercicio y lo hace menos agotador.

Natación en solitario

Aunque la motivación es mayor cuando se nada en grupo, muchos nadadores entrenan solos y a ellos se dedican estos consejos.
  • Cuando se entre en una calle de entrenamiento de adultos, tratar de comprobar que se desarrolla una velocidad parecida.
  • Nadar en la estela del nadador precedente (es decir, en aguas algo revueltas) es mucho menos cansado que nadar en agua normal.
  • Es importante utilizar el reloj de la piscina y familiarizarse con él. Un reloj de piscina parece muy distinto cuando se termina un largo agotador y se retiran las gafas llenas de agua. Para calcular el tiempo con más facilidad, realizar las salidas cuando la aguja se encuentre arriba (en 60) o abajo, en 30. Cuando se está cansado resulta difícil recordar dónde estaba la aguja al empezar. También se puede utilizar un reloj digital o un reloj que combine un contador de pulsaciones sumergible. Estos relojes suelen indicar cuándo se puede empezar a nadar y cuánto debe durar el intervalo de descanso basándose en las pulsaciones contabilizadas en el ejercicío anterior. Si se utiliza el reloj de la piscina, los nadadores procurarán salir a intervalos de 5 segundos. Reduciendo los ejercicios se acostumbra el nadador a utilizar el reloj.

Ritmo

Se debe practicar la carrera una vez cada quince días. Una buena forma de practicarla es concentrándose en alcanzar una velocidad máxima en la primera mitad de la sesión, manteniendo un esfuerzo mínimo. En la segunda mitad, se procura reducir el número de brazadas incrementando su eficacia.
Compartir:

BUSCAR