Cada entrenador antes de llevar a cabo un trabajo de entrenamiento, o sea, de exigir al complejo sistema de estímulos que influirá al individuo, su “soma” (cuerpo) tanto como en su mente (psiquis e intelecto), debe tomar conciencia de una múltiple cantidad de factores y de elementos importantísimos.En resumen, debe tener bien presente el Punto de Inicio, representado por la genética individual y por la capacidad de entrenamiento y prestaciones del sujeto, el Punto de Llegada, la suma de objetivos a los que se puede razonablemente aspirar. Además...
Análisis del Modelo de Prestaciones Generales
El análisis del “Modelo de Prestaciones” representa el momento básico para tomar conciencia de las problemáticas de entrenamiento de cualquier disciplina deportiva. En el Modelo de Prestaciones se destacan las siguientes características:1. MODELO FISIOLOGICOTEMPO -> ESFUERZO ENERGETICOSistemas metabolicos productores de energiaBIOMECANICA -> ESFUERZO MUSCULAR(Técnica) cadena cinemática Musculos limitantes Capacidad condicional2. MODELO TECNICONADOPARTIDAVIRAJE3. MODELO ESTRATEGICOCaracterísticas psicológicasConducta...
Modelo fisiológico de los 400m estilo libre
Tiempo Record mundial hombres: 3:32.77Record mundial mujeres: 3:54.92En base al tiempo de ejecución se ve que nos encontramos en una situación que pertenece a la Resistencia de Media Duración (2’ – 8’)Por lo que la mayor parte de la energía será provista por el Mecanismo Aeróbico a velocidad de Vo2max, por eso se entrenará sobre todo la máxima potencia aeróbica, luego, desde el momento en que también los Mecanismos Anaeróbicos asuman una importancia notable en el lugar del ácido láctico, se entrenará principalmente la capacidad de tolerancia...
Modelo técnico de los 400m estilo libre
Nado:La acción de los brazos se convierte en la acción propulsiva principal.El número de brazadas por pileta es más alto que en las carreras más veloces porque la brazada (también para los fondistas) es menos amplia: la fase de toma es inmediata y la salida de la mano del agua al finalizar el empuje es en general anticipada.Se intenta reducir las etapas de apoyo y deslizamiento, donde el velocista explota el trabajo de las piernas. La coordinación entre los brazos y las piernas es de dos, pero más a menudo de cuatro patadas por cada ciclo de brazada,...
Modelo estratégico para los 400m estilo libre
Características psicológicasGran control del estado psico-físico, o sea, profundo conocimiento de sí mismo, capacidad de regular la propia máquina. Ganas y motivación, gran determinación para sostener entrenamientos y cargas físicas, y en carrera la activación máxima del mecanismo aeróbico y la producción de lactato.Conducta táctica de carreraLa conducta de carrera óptima viene dada de la consideración de que si se exagera en la partida, el precoz incremento de la tasa de ácido láctico en la sangre representa un factor limitante para el desempeño...
Modelo fisiológico de los 200m estilo libre
Tiempo Record mundial hombres: 1:39.37Record mundial mujeres: 1:51.85En los 200m nos encontramos en una situación que pertenece a la “Resistencia de Corta Duración” (45’’ – 2 ‘) en el caso de los nadadores de alto nivel sobre todo en el estilo libre, mientras en la mayoría de los nadadores de un nivel inferior o jóvenes, y obviamente en las otras técnicas de nado como la braza, nos encontramos en una situación de “Resistencia de Media Duración” (2’ – 8’), por lo que se puede hablar de una situación híbrida entre los dos tipos de Resistencia antes...
Modelo técnico de los 200m estilo libre
Nado:La técnica de nado conserva la mayor importancia porcentual del componente “Técnica-Táctica”. El valor de la técnica está quizás duplicado con respecto al nadador de los 100m.Si bien la acción de los brazos es sin duda más importante que con respecto a un velocista, debemos recordar que las piernas no pierden mucha importancia comparado con la carrera de 100m.Las piernas son consideradas un pequeño motor posterior que estabiliza el nado, y que permite regular el ritmo del nadador de 200m.El número de brazadas por pileta es solo ligeramente...
Modelo estratégico para los 200m estilo libre
Características psicológicas:Gran control del estado psico-físico, como para los 100m y 400m, o sea, profundo conocimiento de sí mismo, capacidad de regular la propia máquina.El nadador de 200m necesita de una condición de equilibrio dentro de las varias esferas de control, que corresponden a la “filosofía” de esta carrera particularmente “completa y exhaustiva”.Ganas, y motivación, profunda determinación para soportar entrenamientos y cargas físicas, y en carrera la activación máxima del mecanismo aeróbico y la producción de lactato. Así como...
Introducción
FLEXIBILIDAD La flexibilidad es una propiedad morfo-funcional del aparato locomotor. Depende del grado de movilidad de sus elementos. Se manifiesta por la flexión, extensión, rotaciones, circunducciones y todos los movimientos que permiten la estructura de las distintas articulaciones. La flexibilidad depende la capacidad del músculo de contraerse y extenderse o elongarse y acortarse (elasticidad), y de la capacidad de las articulaciones de moverse con la mayor amplitud. (Movilidad articular).Podemos decir que es la unión entre la movilidad...
Flexibilidad en la Natación
La flexibilidad siempre fue considerada como una cualidad importante que debe poseer todo nadador. Hay una correlación muy grande entre la flexibilidad la velocidad de nado y de ahorro de energía. La posesión de una flexibilidad específica permite aplicar la fuerza en mayor amplitud de movimiento, y de este modo nadar más rápido. La flexibilidad estática es importante para los nadadores de fondo y gran fondo, debido a su relación con la facilidad con que sus músculos deben trabajar mucho tiempo durante la prueba.La flexibilidad dinámica es...
Factores que limitan la Flexibilidad
Aspectos anatómicos y biomecánicos.Tamaño del cuerpo: Existe poca evidencia de que algún biotipo especial ( alto, petiso, gordo, flaco, etc.) tengan más o menos flexibilidad.Entrenamiento de la fuerza: El aumento de la masa muscular no produce una disminución de la flexibilidad, siempre que el trabajo de fuerza se aplique en todo el ánguo de movimiento. La limitación de una mayor amplitud de movimiento puede provenir de la propia estructura de los huesos, por ejemplo las articulaciones de la rodilla y el codo. El movimiento también puede estar...
Metodología de los Estiramientos
La edad óptima para el entrenamiento de la movilidad se sitúa entre los 11 y 14 años(Semerjew 1976). El trabajo debe efectuarse durante éste périodo, y luego un trabajo dosificado para mantener la movilidad en el nivel óptimo alcanzado. (Zaciorskij 1972).Durante la infancia y la adolescencia la movilidad no debe ser desarrollada indefinidamente pues podría tener consecuencias inoportunas para el desarrollo de otras cualidades motoras y provocar defectos de postura ( Weineck 1988).Hasta los diez años el entrenamiento de la movilidad debe ser general...
Métodos
Las formas básicas para el desarrollo de la flexibilidad son los métodos de ESTIRAMIENTO ACTIVO y el de ESTIRAMIENTO PASIVO.El método ACTIVO consiste en buscar EL MÁXIMO ESTIRAMIENTO en una articulación con la sola participación y acción de las masas musculares que intervienen en el gesto a realizar.El método PASIVO consiste en el MÁXIMO ESTIRAMIENTO utilizando el propio peso del cuerpo, la ayuda de otra persona o de un elemento.Argumentos a favor y en contra del estiramiento pasivo (Dowsing 1978 Olcott 1980, Jacobs 1976).A FAVOR Los compañeros...
Técnicas para el Desarrollo de la Flexibilidad
Fundamentalmente se trabaja con ejercicios de tipo dinámicos y estáticos, o combinaciones de ambos. Uno de los grandes problemas de la medicina deportiva es si el programa de entrenamiento balístico da mejores resultados que el estático o viceversa. La controversia se complica debido a la falta de investigación sobre la flexibilidad balística. Esta es muy difícil de estimar debido a la necesidad de un equipo muy complejo de investigación, y la pericia técnica en la medición de la fuerza que se requiere para mover una articulación en toda su...
El Estiramiento en la Entrada en Calor
Según Torres 1993, algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta en la programación de los estiramientos en la entrada en calor son los siguientes:Empezar después de 15 a 20 minutos de puesta en marcha cardiovascular.Realizar 5 -10 minutos de estiramiento encadenados.Exclusivamente de pieBuscar tensión muscular máxima durante algunos segundos.El alargamiento máximo no es útilMantener la rotación del miembro a lo largo del estiramiento.La pelvis inicia el estiramiento.El incluir el estiramiento del brazo, a la cadena de estiramientos aumenta...
Estiramientos para después de la Competición
Realizar 5 a 10 minutos de pie.El estiramiento debe ser menos vigoroso que antes del ejercicio físico, pero manteniendo hasta 10 segundos dicho estiramiento.Buscar la movilidad articular máxima.Utilizar eventualmente la técnica de contraer relajar sobre los músculos rígidos como los isquiotibiales. Continuar leye...
La Flexibilidad a través de la Edad
Como dijimos con anterioridad es fundamental incorporar los ejercicios de flexibilidad apenas iniciado el proceso de aprendizaje técnico. Cuando el niño/a ingresa por primera vez a un natatorio debe iniciar los trabajos de flexibilidad. Los primeros ejercicios es conveniente que sean dinámicos a través de circunducciones y rotaciones de las principales articulaciones que intervendrán en la natación competitiva.Luego enseñar los estiramientos estáticos activos, para evitar posibles lesiones ante excesos cometidos por los compañeros. Luego...